COSECHA DE LLUVIA
CAMINOS RURALES
VIVIENDA Y MEJORAMIENTO URBANO
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
COSECHA DE LLUVIA
El objetivo es mejorar las condiciones de acceso y aumentar el abasto de agua de la población con escasez de agua, tanto en viviendas, sobre todo las lideradas por mujeres, como en escuelas, priorizando las que se ubican en condiciones de vulnerabilidad debido a su marginación económica y social y con altos índices de estrés hídrico, mediante los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL), los cuales están integrados por materiales de la más alta calidad, fabricados por líderes nacionales e internacionales en el ramo, así como por un servicio integral que asegura el éxito del Programa y un adecuado funcionamiento del sistema.



OBJETIVO
El agua es el recurso más preciado que existe en la tierra, de ahí la importancia de aprovechar cada fuente de abastecimiento que tenemos disponible de este recurso. En el Programa Cosecha de Lluvia, hemos realizado el servicio integral para 50 mil sistemas de captación de agua pluvial y en el 2024 llegaremos a los 60 mil, a lo largo de 5 años el servicio ha incluido las visitas técnicas a cada uno de los domicilios, el suministro y la instalación, la supervisión y capacitación a cada uno de ellos, así como el seguimiento después de tres meses de haber instalado, a fin de verificar que la familia haya adoptado correctamente la ecotecnia, que todo esté funcionando adecuadamente y para medir los beneficios y resultados alcanzados.
El impacto social de este programa ha llegado a más de 250 mil personas, lo cual lo convierte en el mayor programa de captación de agua de lluvia en todo el país y, por consecuencia, somos la empresa que cuenta con la mayor experiencia en sistemas de captación de agua de lluvia en la República Mexicana. El objetivo general del programa es mejorar las condiciones de acceso y aumentar el abasto de agua de la población en viviendas con escasez de agua, priorizando aquellas que viven en condiciones de marginación económica. Esto se logra mediante la provisión e instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas y la capacitación de las personas beneficiarias para su correcto uso y mantenimiento. Con ello se espera reducir las desigualdades en el acceso al agua, aumentar la resiliencia ante crisis puntuales de abasto y contribuir a cerrar brechas de género que afectan a las mujeres, quienes con frecuencia tienen la tarea de buscar agua para cubrir las necesidades básicas del hogar.
AGENDA 2030
La Asamblea General de la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, que cuenta con 17 Objetivos, dentro de ellos, los relacionados con la recolección de agua son el de “6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” y el “11. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”, dado que existen miles de millones de personas que aún no tienen acceso a agua potable. Además de que las ciudades y las áreas metropolitanas representan más del 60% del uso de recursos.

El Estado mexicano, ratificando su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, creó la “Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México”, integrada por 18 Senadoras y Senadores de todas las fuerzas políticas y diversos estados de la República que expiden informes voluntarios, además México emite su informe voluntario considerando a la Comisión, así como otros sectores de la población.

¿Qué otras acciones ha hecho México en captación de agua de lluvia? El gobierno de México ha realizado acciones en materia legislativa, implementa programas sociales, involucra a la iniciativa privada en proyectos, incluso la candidata presidencial, dentro de sus objetivos de campaña considera impulsar la captación de agua de Lluvia. En la legislación, México ha reformado leyes y reglamentos para dar cumplimiento a los objetivos establecidos en la agenda 2030, entre las cuales destacan las siguientes: • La reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de mayo de 2023 a la Ley de Aguas Nacionales, tiene la intención de recuperar, evitar la sobreexplotación y contaminación de los recursos hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano. • El reglamento de construcciones para el Distrito Federal señala que toda construcción nueva de más de 200 m2 de azotea debe contar con un sistema de captación y aprovechamiento de agua pluvial. • El Reglamento para construcciones privadas del municipio de Atizapán de Zaragoza, señala que para cualquier edificación dentro de este municipio procurarán la utilización de tecnologías para lograr un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el cuidado de la biosfera. • Por último, actualmente está la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos a la ley de Aguas Nacionales, propuesta en el senado, cuyo principal objetivo es incorporar la captación de agua de lluvia. En los programas sociales, el Informe Nacional Voluntario de México, expone al programa “Cosecha de lluvia” de la Ciudad de México, que provee e instala sistemas de Cosecha de lluvia de manera gratuita a familias con escasez de agua, aprovechando la lluvia para el lavado de patios, baños, ropa, platos y para la limpieza personal como bañarse y lavarse las manos. Incluso la Ciudad de México fue premiada en la categoría “Gobierno local con mejor gestión del agua” en la VII Edición del Premio al Gobierno Local Sustentable (2022), por este programa.

El programa “Cosecha de lluvia” cumple con los compromisos de la Agenda 2030 como: incorporar a niños y mujeres como protagonistas y no solo receptoras de apoyo; implementa acciones sobre cambio climático, comunidades sostenibles, vida y ecosistemas terrestres; genera esquemas de financiamiento gubernamentales para que las OSC puedan contribuir al logro de los ODS, entre otros. Existen otros programas como son “Nidos de Lluvia” operado por la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, que de igual manera ganó premio internacional durante la Cumbre Mundial de Alcaldes 2022. Otros programas son “Barrios de lluvia” del Gobierno de Monterrey y “Programa para la captación del agua” del Gobierno de Tlaxcala, entre otros.

No solo el gobierno está comprometido con los objetivos en materia de captación, de igual manera tenemos a la Fundación Rio Arronte quien apoya con donativos a proyectos que tengan como finalidad la captación de agua de lluvia. Por su parte, FEMSA implementó el programa “Escuelas de Lluvia” en el municipio de San Juan del Río Querétaro para garantizar la seguridad hídrica en las instituciones educativas. Otro claro ejemplo es Heineken que en colaboración con el gobierno del Municipio de Monterrey instalaron un sistema de captación en el Centro de Salud “Unidad Pedreras” y en seis viviendas, entre otros ejemplos.

La candidata presidencial, Claudia Sheinbaum dentro de sus objetivos establece impulsar una política de protección de los recursos naturales con el objetivo de combatir el cambio climático, compromiso que estuvo presente cuando fue jefa de gobierno en la Ciudad de México donde instaló más de 60 mil sistemas en viviendas y escuelas.
ESCUELAS DE CAPTACIÓN
En 2023, iniciamos el proyecto Escuelas de Captación, implementado en 72 planteles educativos de la Alcaldía Milpa Alta, logrando la instalación de alrededor de 140 Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL), beneficiando a más de 40,000 personas, por lo que la introducción de las escuelas en este importante tema no sólo ha consolidado la práctica de la cosecha de lluvia en la ciudad, sino que también ha abordado de manera efectiva los desafíos cruciales relacionados con el acceso y el abasto del agua.
El servicio integral consiste, entre otras actividades, en la verificación técnica de los planteles educativos y el diseño previo del SCALL adecuado a cada centro escolar, por lo que se debe determinar el lugar en el que se instalará el SCALL, considerando que deberá quedar conectado de tal forma que permita proveer de agua a los servicios sanitarios, en cuya virtud es fundamental desarrollar las soluciones de ingeniería hidráulica necesarias para tal efecto y, por lo tanto, plantear y realizar las modificaciones específicas requeridas en cada uno de ellos, para su óptimo funcionamiento; la instalación de los sistemas; la generación de los materiales de sensibilización y capacitación necesarios, así como la realización de talleres y la socialización a la comunidad escolar; dar seguimiento y resolver dudas relacionadas al óptimo funcionamiento de los SCALL, así como la capacitación al personal en los aspectos técnicos de uso, funcionamiento, mantenimiento y reparaciones de la ecotecnología y la capacitación continua, prevención de violencia, perspectiva de género y códigos de conducta en planteles educativos.

En 2024 continuamos con el Proyecto Escuelas de Captación para la instalación de 2,500 SCALL en todas las alcaldías de la Ciudad de México en cerca de 1,900 planteles escolares, en beneficio de un millón 200 mil alumnos y docentes ¤.

¤ Link del Portal del Gobierno Consultado el 26 de enero de 2024, a las 02:19 p.m
AGUA DEL CIELO EN MI ESCUELA
Por su parte, la UNICEF, indica que todos los niños tienen derecho a vivir en un entorno seguro, limpio, con acceso a agua potable y servicios adecuados de higiene y saneamiento, por lo que las escuelas deben de asegurar un mínimo para el desarrollo de la población estudiantil. De acuerdo con la ONU, cada día, alrededor de 1,000 niños mueren debido a enfermedades asociadas a la falta de higiene.
En México, sólo el 62% de los planteles educativos disponían de agua todos los días de la semana, el 19% carecía de inodoros suficientes para los estudiantes y el 58% no ofrecía agua potable, por lo cual es importante establecer medidas que contribuyan en el acceso al agua.

En este sentido, buscamos mejorar las condiciones de acceso y aumentar el abasto de agua de la población escolar, priorizando a las escuelas que se ubican en condiciones de vulnerabilidad debido a su marginación económica y social, mediante los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL), igualmente constituidos por soluciones de ingeniería hidráulica necesarias para cada plantel y por materiales de la más alta calidad, fabricados por líderes nacionales e internacionales en el ramo, así como por un servicio integral que asegure un adecuado funcionamiento del sistema.

Estos sistemas están propuestos para escuelas de alrededor de 100, 250 y 500 m2 de techo o área de captación, pudiendo ser de cualquier tamaño, de tipo rural y urbano, con el propósito de que el agua colectada sea aprovechada y siempre conectada al sistema hidráulico para su uso en los sanitarios (WC y lavabos) y en labores de limpieza general de las instalaciones, riego de jardines.

El diseño contempla el edificio donde se ubican los sanitarios, con sus respectivas bajantes de agua, separadores de primeras lluvias y tanque o cisternas para almacenar 2,500, 5,000, 10,000 litros o cualquier otro volumen deseado, incluyendo sistemas de filtración, desinfección, de bombeo y de conexión para la conducción del agua de lluvia a los tinacos, destinados para tal fin y así evitar que el agua de la lluvia se mezcle con el agua potable, en tanto cumplen normas sanitarias diferentes.

Desde el 2022 iniciamos con la instalación de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en diversas escuelas de la Ciudad de México y el Estado de México, beneficiando directamente a cientos de alumnos, profesores, personal administrativo, intendencia, etc. e indirectamente a miles de personas relacionadas con esta población escolar.

El servicio integral incluyó de manera relevante la capacitación mediante juntas comunitarias en las escuelas para concientizar a los alumnos, maestros y padres de familia sobre la importancia de aprovechar el agua de lluvia, además del personal de intendencia sobre las acciones que deberán de llevar a cabo para el buen funcionamiento y mantenimiento del sistema, aumentando sus capacidades y reduciendo sus desigualdades en el acceso al agua, además de las visitas técnicas, suministro, instalación, supervisión y seguimiento.
SERVICIO INTEGRAL
▸ Capacitación mediante juntas comunitarias en las escuelas para concientizar a los alumnos, maestros y padres de familia sobre la importancia de aprovechar el agua de lluvia, además del personal de intendencia sobre las acciones que deberán de llevar a cabo para el buen funcionamiento y mantenimiento del sistema, aumentando sus capacidades y reduciendo sus desigualdades en el acceso al agua.
▸ Visita Técnica para determinar la viabilidad de instalar el sistema en cada escuela y la integración particular de cada caso, efectuada por personal técnico especializado que cuenta con el perfil de ingenieros o arquitectos.

▸ Suministro e instalación del sistema de captación de agua de lluvia en cada escuela.

▸ Supervisión para verificar la correcta integración, instalación y funcionamiento del sistema.

▸ Seguimiento sobre la adopción del sistema y los beneficios que ha representado, a través de encuestas presenciales y/o telefónicas.

▸ Cuenta con la metodología para que el programa sea exitoso a través de un software.
CAMINOS RURALES
Con la pavimentación de los caminos a cabeceras municipales y comunidades indígenas, se fortalece la comunicación vial terrestre, mejorando la accesibilidad y conectividad. Se ejecuta a través del uso intensivo de la mano de obra local, aprovechando los materiales de la región, lo que permite que se disponga de una fuente alternativa de empleo, que a su vez incide a crear las condiciones propicias para retener la mano de obra en sus lugares de origen.



Tlacoapa, Guerrero
En dicho municipio durante 2022 se realizaron los trabajos de pavimentación artesanal de 9.6 kilómetros del camino Plan de Guadalupe – Magueyera con una inversión de 47 millones de pesos, beneficiando a más de 7 mil habitantes y 67 localidades de forma directa e indirecta, gracias a la conectividad con los municipios de Tlapa, Acatepec y Malinaltepec.

Este 2024 se continuarán los trabajos de pavimentación con aproximadamente 10 km adicionales que incluyen el tramo Tenamazapa.
Olinalá, Guerrero.
En este municipio participamos en el abastecimiento de materiales para la pavimentación de cinco tramos carreteros en las comunidades nahuas de Ocotitlán, Zontecomatlán, Santa Cruz Lomalapa, Teticic y Tepetlacingo, que sumaron un total de 9.6 kilómetros con una inversión de 47 millones de pesos.
Cualác, Guerrero
En el transcurso del ejercicio 2022, para el municipio de Cualac participamos en la pavimentación de dos tramos carreteros: Crucero de San Martín Jolalpan-Tlalapa y crucero de Tecojcoyunca ( Cristo)- Cuateconcingo, con un total de 5 km de longitud.
DIVERSOS MUNICIPIOS DE OAXACA
Al cierre del ejercicio 2022, el Gobernador del Estado detalló que se pavimentaron 2 mil kilómetros de caminos a cabeceras municipales, mientras que para 2023 existía un faltante de 80 municipios con 900 kilómetros por construir.

Algunos de los municipios beneficiados donde participamos en el suministro de materiales fueron Santiago Zacatepec, San Miguel Piedras, Santiago Ixcuintepec, Santa Catarina Loxicha y San Francisco Coatlán.
Misantla, Veracruz
Durante 2022 atendimos la proveeduria de materiales para la construcción de 6.1 km de pavimento artesanal con el objetivo de conectar las comunidades de Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Miron con la cabecera municipal de Misantla, Veracruz.
VIVIENDA Y MEJORAMIENTO URBANO
Atendemos a nivel nacional el suministro de materiales de construcción para las acciones de vivienda social y reconstrucción, prestando asistencia técnica para su edificación, así como para las obras de mejoramiento urbano.


COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
Con el objetivo de desarrollar lo planteado en el artículo 4º, séptimo párrafo de nuestra Carta Magna, que establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”, el Programa de Vivienda Social tiene como primera estrategia dotar de una vivienda adecuada a la población de menores recursos, para asi contribuir en el descenso de la desigualdad de población y territorios.
Durante este Programa, nosotros estuvimos a cargo del suministro de paquetes de materiales para la construcción de cuartos adicionales, entregando cada uno de ellos en el domicilio del beneficiario. Cada kit contenía cemento, varilla, arena, grava, block, puertas, ventanas, calentadores y tinacos ROTOPLAS.
PLAN DE JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS YAQUI - COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
Gracias a la intervención de la Comisión Presidencial de Justicia para el Pueblo Yaqui, las autoridades tradicionales de esta zona expusieron que las viviendas de las 8 comunidades tradicionales estaban en pésimas condiciones, con espacio insuficiente para quienes las habitaban, generando problemas de hacinamiento.
Por ello, el Gobierno de México los integró al Programa de Vivienda Social, y nosotros participamos en el suministro de materiales para la construcción, es decir, cemento, varilla, arena, grava, block, puertas, ventanas, kits sanitarios y bovedilla.
PROGRAMA NACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN – ASISTENCIA TÉCNICA. COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)
El Gobierno de México impulsó a partir de 2019 el Programa Nacional de Reconstrucción, a fin de abatir el rezago de atención a las personas y comunidades afectadas por los sismos ocurridos en septiembre 2017 y febrero 2018 en la región centro-sur del país.
Además, el Programa contribuyó al derecho de disfrutar de una vivienda adecuada para las personas y comunidades afectadas por los sismos, mediante acciones de reconstrucción, rehabilitación y re ubicación de vivienda.

Nuestra participación en este programa fue brindando asesoría técnica especializada a los beneficiarios de Chiapas, con ingenieros y arquitectos que acompañaban y daban seguimiento en todas las etapas de la reconstrucción de las viviendas, ya sea por subsidio parcial o total, respetando los usos y costumbres de la región.
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
En coordinación con el ejército, surtimos en todo el país: láminas, agua, despensas, herramientas, kits de aseo personal, de limpieza, botas, impermeables y todos los insumos autorizados para la atención inmediata de emergencias originadas por desastres naturales, a fin de coadyuvar en que la población damnificada o susceptible de serlo pueda salvaguardar su vida y su integridad.



PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR AMENAZAS NATURALES (ANTES FONDEN)
Tiene como objetivo atender de manera inmediata los efectos adversos ocasionados por Desastres Naturales, cuya magnitud supere la capacidad operativa y financiera de respuesta de las entidades federativas para proporcionar los suministros de auxilio y asistencia a la población.

Nuestra participación ha consistido en surtir en toda la República Mexicana materiales e insumos como lámina, agua, herramienta, kits de aseo personal, kits de limpieza, despensas, toallas sanitarias, pañales desechables, botas, impermeables y todos los productos necesarios para la atención oportuna de las emergencias.
Huracán Grace, Veracruz
Con el impacto del Huracán “Grace” en Veracruz durante agosto de 2021, participamos entregando 60 mil láminas, casi 14 mil kits de aseo y limpieza, 56 mil litros de agua embotellada y otros insumos higiénicos como mascarillas, toallas sanitarias y pañales.
Nevadas severas en Chihuahua y Durango
Nevadas a finales de diciembre de 2020 ocasionadas por el frente frio N°24, dejaron daños en varias viviendas de ambos Estados. Nosotros participamos distribuyendo 51,500 láminas y más de 13 mil kits de aseo y limpieza en las 2 demarcaciones.
Frente Frío #11 y Tormenta tropical “Eta” en Chiapas
Ante Lluvias severas, inundaciones y movimientos de ladera en varios municipios de Chiapas durante noviembre 2020, nosotros surtimos más de 20 mil láminas galvanizadas, 640 mil de litros de agua embotellada y más de 33 mil despensas.
Huracán Aghata, Oaxaca
Durante junio 2022 el Huracán “Agatha” causó daños importantes a la infraestructura y viviendas del Estado de Oaxaca, y nosotros surtimos casi 120 mil láminas galvanizadas, más de 30 mil kits de aseo personal y 25 mil kits de limpieza.
Huracán “Delta” en Yucatán
Ocurrido en octubre de 2020, causó daños severos en viviendas y vías públicas. Nosotros suministramos más de 182 mil láminas, 18 mil kits de aseo y limpieza, 428 mil litros de agua embotellada y otros insumos higiénicos como mascarillas, toallas sanitarias y pañales.
Sismo del 2020 en Oaxaca
Un Sismo de magnitud 7.4 sucede en Oaxaca del 23 de junio de 2020. Nosotros participamos surtiendo 47 mil láminas, 3,932 kits de limpieza y 385 mil litros de agua embotellada.
COSECHA DE LLUVIA
CAMINOS RURALES
VIVIENDA Y MEJORAMIENTO URBANO
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS